
LUISOSPINA///
Cineasta:
CALI, COLOMBIA
En un país como el nuestro donde la idiosincrasia católica es tan marcada y más aun, si hablamos de años atrás, como en 1999, empezar esta producción con un versículo de la biblia, Génesis 2, 7, más que una decisión acertada, es un halago muy sutil al ego e imaginario católico colectivo. Dios creó al hombre del barro, una premisa que se ve enfrentada y contrastada con las imágenes reales en blanco y negro de la tragedia de Armero en 1985, donde la naturaleza con toneladas de barro como arma destructora, sepulta totalmente una pequeña ciudad como la antes mencionada, dejando a cientos de personas enterradas sobre pilas de escombros y a otras en la ruina absoluta.
En su secuencia inicial, Emerson Roque Fierro antiguo policía e investigador privado, un lotero ciego y un conductor de taxi, arriban a una pequeña cantina al lado de la vía, donde son recibidos por El “Gordo” y Arley, dos personajes arquetípicos de ciertas regiones del país, el primero, uno de ya tantos modelos de narcotraficante mafioso y el segundo, su fiel escudero protector y compinche. Hago referencia a estos personajes, así no tengan relevancia en la historia, porque hacen parte de la realidad actual de aquellos años 80’s, donde el narcotráfico permeo toda la estructura social del país. Y también porque considero que existen diferentes focos, miradas que nos permiten crear memoria y contar la realidad de un país de una forma más próxima a las personas y no como lo hacen en la actualidad algunas cadenas televisivas. Pero aquí lo que nos concierne es el cine no la televisión.
En aquella cantina “La Carrilera” es donde Roque Fierro pasa a ser el narrador de la historia de “Golondrina”, una joven y bella mujer, asesinada en un mísero hotel del centro de Bogotá. Su primer detonante, la madre le pide ayuda a Roque Fierro para que ayude a su hijo, un boxeador de poca inteligencia y mucha fuerza bruta, a quien acusan del asesinato de Golondrina. El primer punto de giro, Roque Fierro decide vivir en el Hotel las Nieves donde ocurrió el asesinato. De allí pasamos al primer detonante del segundo acto, donde Jacinto el administrador gay del Hotel las Nieves, cuenta un relato, donde Golondrina sostiene relaciones con José Luis un torero cobarde bueno para nada. Luego al punto medio donde la esposa del torero narra la traición de su marido con Golondrina. Pasamos al segundo punto de giro donde la misma Golondrina, en voz del Mago, el lotero ciego, narra el aborto a la que fue sometida por el señor Medardo, político corrupto, vinculado con narcotráfico y grupos paramilitares y quien fuera su primer amor. Después de todo esto entremos en el tercer acto y llegamos al clímax, en donde Roque Fierro está a punto de descubrir que Estupiñian trabaja para el señor Medardo, y que juntos han cometido el asesinato de Golondrina. Luego pasamos a la resolución donde Roque Fierro se entera que aquella chica que había conocido días antes como Pilar era la misma Golondrina. Y por ultimo pasamos al final donde se cierran todas tramas, la de José Luis el torero y su esposa Irene, la del Gordo y Arley quienes acaban al mejor estilo de los 80’ y 90’s, acribillados a tiros y la del señor Medardo quien no aguanto con la culpa de haber mandado a matar a Golondrina y se suicida.
En este film, a pesar de que posee cierta visión machista, resalta el rol de las mujeres en la sociedad. En el caso de Golondrina, Ospina dota de una humanidad pura, sin tanto eufemismo ni arreglo, enseñándonos a una chica con algunos trastornos, fruto de una vida trágica. Cercana a la prostitución, pero con una gran capacidad de amar y de entender a los hombres con que se relaciona. Otro rol que resalta y que es interpretado por Constanza Duque, en el personaje de Irene, es el de la mujer que todo lo tiene, pero le falta lo más importante, el verdadero amor y que es suprimida por su hermano e ignorada por su marido. Por último Jacinto, el travesti, perfectamente interpretado por Robinson Díaz, quien a pesar de no ser exactamente mujer sufre muchas situaciones humillantes a las que son sometidas las mujeres en nuestra sociedad. En general la historia está realizada con personajes arquetípicos, cercanos a la realidad de aquellos días e incluso aun conservan ciertos elementos visibles en la sociedad de hoy.
Los espacios que recorre la historia son comunes a la mayoría de nosotros, su fotografía y dirección de arte plantean una estética popular acorde con la narración del relato, las calles de centro de Bogotá plagadas de anuncios, venteros ambulantes, asaltos, riñas y homicidios como los de cualquier ciudad Latinoamericana. Contada desde la vida de una joven y un ex policía, no con amarillismo, ni a manera de propaganda mafiosa y mucho menos haciendo apología a la delincuencia, sino con una visión generosa y más humana, como lo expresa Camila Loboguerrero en su crítica para la Revista Cinemateca No. 10, noviembre / enero, 2000 “lo más importante de Soplo de vida es atreverse a dar una mirada diferente sobre nuestra propia realidad. Volver y contar la ciudad, sí, pero desde otro punto de vista: no el de ñeros y traquetos, de quienes se abusa hasta la asfixia al convertirlos en únicos héroes del imaginario colectivo”.
Para este film Ospina involucra varias artes como es la poesía de Federico García Lorca con el poema ROMANCE SONÁMBULO, fragmento recitado por “Golondrina”. Su música lograda con una gran precisión dramática, generan en el publico un sentimiento conmovedor y quizá escalofriante. No solo encontramos en el film música clásica sino también géneros más tropicales como la canción de César Mora que tiene ritmo de salsa. Canciones como: Tema de amor, y las percusiones El adiós, Mi hombre, De entre los muertos, La soledad de lo muertos, La confesión entre otras. Acompañan las escenas del film cargándolas de misticismo, intensidad y melancolía.
En general es una película que deja ver fácilmente lo más humano de un país, y cuando me refiero a lo humano es a todo, en cuanto capacidad individual de hacer el bien y el mal, separando un poco al espectador de tantas historias relatadas desde los pies de ñeros y traquetos, que están dirigidas a reflexiones mediocres, si es que en verdad son reflexiones y que crean modelos negativos para los jóvenes de nuestra sociedad.
SOPLO DE VIDA
