top of page

La desazòn suprema: Retrato insesante de Fernando Vallejo

 

 

 

 

La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo, es un documental sobre la vida y obra del escritor, producido y dirigido por el cineasta colombiano Luis Ospina, quien realiza también el manejo de cámara, edición y musicalización. El título es tomado del verso "... vengo a expresar mi desazón suprema y a perpetuarla en la virtud del canto ..." del poeta maldito Porfirio Barba Jacob sobre quien Vallejo escribiera El mensajero en 1984.

 

 

 

Citando muchas de las obras escritas y leídas por Vallejo va estructurándose la narrativa de su historia, el documental consta de un prólogo con epígrafe y nueve capítulos (también con epígrafe cada uno) alrededor de diferentes episodios de la vida de Vallejo. Testimonios propios, lecturas por el mismo y por Ospina de fragmentos de las obras de Vallejo, testimonios de familiares y amigos y videos recopilados de diferentes épocas de su vida construyen el documental, sumado por un seguimiento con cámara en mano en momentos tanto importantes como rutinarios del escritor colombiano.

 

 

El prologo comienza con una cita de “Años de Indulgencia” escrito por Fernando Vallejo en 1989, seguido por un video de archivo del Encuentro Iberoamericano de Escritores del año 2000, donde Vallejo frente a un público numeroso lee un discurso que ha preparado mientras unas imágenes de algunos personajes colombianos pasan al ser mencionados y algunas otras sobre la violencia en el país.  Me atrevo a decir que en éste discurso resume el contenido de su obra, lo que piensa de la condición humana y de su Colombia.

 

 

 El primer capítulo titulado “Los días Azules” como el libro en el que narra su infancia es seguido por una cita de Porfirio Barba Jacob escrita en pantalla, en este se despliega una secuencia de imágenes de su familia reunida (sin Fernando) viendo un video de varios años atrás, todos conmocionados gritan y lloran, se puede ver un poco del video que se reproduce. Fernando comienza a contar mientras pasan fotografías y videos de su familia. Fernando ahora directo a la cámara da su opinión sobre la vida humana. Anibal Vallejo su hermano se dirige hacia la casa donde crecieron que aunque ya tiene otros propietarios le permiten entrar para contar esa parte de la vida de Fernando. Gloria Vallejo, la hermana sentada frente a la cámara describe su versión de esa misma época. Un narrador que es Luis Ospina el propio director hace una critica sobre “Los Día Azules” y presenta a Vallejo que a continuación lee un fragmento sobre “La Virgen de los Sicarios”, mientras se ve una escena de la película homónima dirigida por Barbet Schroeder.

 

El titulo del segundo capitulo: "El Fuego Secreto", es seguido también por una cita que pasa por la pantalla, pero esta vez de "Los días Azules". Fernando continua leyendo otro fragmento de  "La Virgen de los Sicarios" mientras pasan algunas escenas de la película. Situaciones que resaltan de un par de entrevistas con Darío Arismendi y Margarita Vidal sobre su sexualidad, la obra de García Márquez, La felicidad y el amor, componen este capitulo de su historia.

 

El tercer capitulo se llama "Un embeleco del siglo XX" cuyo epilogo es una cita de "Caminos  Roma" de la autoría de Vallejo. Fernando esta sentado en uno de sus espacios viendo una película antigua, mientras Luis Ospina es voz en off lee un fragmento de "Caminos a Roma" en el que habla de la llegada del cine a la vida del escrito, de manera autobiográfica como todas sus obras. El escritor comienza a contar su experiencia con el cine y se ven algunas imágenes de las películas dirigidas por èl, testimonio que va alterándose con otros fragmentos de algunos de sus libros leídos por Luis Ospina en los que se inspiraron sus películas. Carlos Monsiváis, escritos Mexicano y amigo de Fernando habla un poco del cine de Vallejo. El escritor está en su casa y lo llaman para una entrevista radial sobre la película "La virgen de los sicarios". Continua Ospina con otra porción del libro con el mismo nombre, sobre unas imágenes del film de Schroeder, quien cuenta luego de esto la manera como llegó hasta Vallejo para realizar el proyecto. Vallejo està es su casa y por teléfono sostiene una conversación con el director de la película antes de hacerse. Vallejo està sentado ahora escribiendo, convirtiendo la obra literaria en un guion de cine. Se muestra una parte del making de la película.

 

 El cuarto capitulo es nombrado "El Rio del Tiempo" y la cita que tiene por epilogo es también de "Los Días Azules". Aquí aparece un listado de adjetivos, uno a uno por pantallazos, que constituyen un párrafo de "Entre Fantasmas " un libro escrito por Fernando Vallejo en 1993, pero leidas cada una de las palabras por Luis Ospina. que las lecturas sean hechas por Ospina es algo que se repite constantemente durante el documental, porque Fernando aclara desde el principio que no lee lo que escribe. Fernando empieza a contar frente a la cámara lo que es "El Rio del Tiempo" Y que libros componen la obra, Sobre su manera de escribir, se vean algunas imágenes sobre sus rutina en México. William Ospina,  Antonio Caballero, Elena Poniateska (escritora mexicana amiga de Fernando) y nuevamente  Carlos Monsiváis  describen la literatura de Vallejo, cada uno frente a la cámara. Un video de archivo de La Noche revela la repulsión de Vallejo por García Márquez, Darío Arismendi le pregunta al respecto. Fernando Vallejo opina sobre Dios sentado en la sala de su casa en México.

                                              "La Parábola del Retorno" es el nombre del quinto capitulo cuya cita (sobre Colombia directamente) es extraída de "Chapolas Negras" de su autoría en 1995. Una lectura del Entre Fantasmas hecha Por el narrador se escucha mientras Fernando va en el avión de vuelta a Colombia después de muchos años, luego en una entrevista responde a la pregunta: "¿por què se fue del país?". Ya en Medellín hace junto a la cámara un recorrido por la casa que tanto describe en "El desbarrancadero" escrito enn el 2001. Se dirige a la casa de "Papa Giovanny" en Bario triste y luego hacen un recorrido por el sector. Después entran a la iglesia La Candelaria y en portugués Vallejo cuenta sobre su ritual, mientras recorre la calle Junín, el narrador leer de "El desbarrancadero" un fragmento alusivo al momento. Recorren otros lugares de la infancia, luego Gloria Vallejo su hermana frente a la cámara opina sobre el libro mencionado y Aníbal Vallejo lee frente a la cámara uno de los párrafos del mismo. Sigue una escena de "La Virgen de los Sicarios" sobre la muerte de un perro y el escritor empieza a narrar su relación con ellos, con algunas imágenes de su vida en México cuenta la vida con su perra.

 

 

Al capitulo seis llamado "La Política de Autor" lo encabeza una cita sobre la anarquía de "Años de Indulgencia" de 1989. Margarita Vidal le pregunta al respecto. Un video de archivo en el que da un discurso sobre la violencia en Colombia le sigue a la entrevista apoyado con algunas imágenes sobre la guerra en el país. En su apartamento en Mexico escribe una carta para el fiscal general de la nación colombiana sobre la orden de captura de alias "Tirofijo". La escritora Elena Poniateska y el escritor Carlos Monsiváis opinan sobre la personalidad de Vallejo. Vallejo lee en su computador una entrevista que le hicieron para la revista Cromos. En la sala de su casa, frente a la cámara habla sobre su ultimo libro y su retiro como escritor. Recibe en una encomienda la revista Cromos en la que èl està en la caratula. Habla sobre su primera venida a Colombia después de tantos años. En otra entrevista con Drìo Arismendi habla sobre su muerte. El narrador lee otro fragmento de "Entre Fantasmas". Fernando busca entre sus cosas las películas que filmo. Frente a la cámara el escritor resume su opinión sobre la vida humana, la sociedad, los animales y la sexualidad.

 

 

Vallejo ha sido un personaje polémico por su directa y contante critica a la sociedad. Su manera de escribir y de hablar de todo lo que lo rodea y lo ha rodeado esta muy lejos de la prudencia, el tacto, la circunspección, la mesura, la moderación, la reserva... Aunque con calma y una vos muy pasiva es fuerte el contenido de los juicios que lanza a la humanidad pero al mismo tiempo profundamente interesantes y quizás sensatos.

 

Luis Ospina realiza todo un documental sobre la vida y obra del escritor colombiano, seccionado no de manera lineal en el tiempo pero si por temas llamativos de su historia en la que se basa casi por completo su obra. Que la apertura del documental sea un discurso tan pintoresco como la forma de escribir sus libros le da una entrada con tapete rojo a los capitulo en los que Ospina divide la narración del camino de Vallejo como colombiano y como escritor. En cada uno de ellos referencias familiares, personales y archivos de televisión, radio, prensa y cine que confirman el  tortuoso y controvertible recorrido de Fernando.

Luego del prologo en el primer capitulo se narra parte de su infancia, empezar por la parte mas intima de este hombre permite adentrar desde el inicio en su vida, visitar por ejemplo junto a su familia los lugares en los que vivieron momentos memorables y citar partes de "Los Días Azules" libro en el que narra él directamente esa misma época nos acerca mucho como espectadores.

En el segundo capitulo la concentración está por completo en "La Virgen de los Sicarios" tanto el libro como la película que lo dio a conocer de un modo escandaloso frente al mundo, es prudente que este tema se abarque en el capitulo numero dos porque quienes no saben mucho de Vallejo comenzarían a identificarlo un poco más. En el tercero llega el cine a la vida de Vallejo, la censura en Colombia por el contenido de sus películas ya nos presenta a Vallejo en otro nivel, porque  posiblemente esa obligación al silencio le diera mas fuerza a sus criticas. En este capitulo varias entrevistas revelan que sostiene su postura frente a los medios, sus posturas frente a cualquier tema como la sexualidad o la obra de García Márquez, incluso su opinión sobre el presidente que es bastante imprudente y sincera. El cuarto capitulo aparecen varios de sus colegas escritores quienes describen a Vallejo desde un punto de vista literario, otra cara del escritor que sus lectores no han experimentado: cómo lo ven los demás autores. También, en este mismo capitulo la opinión de Fernando Vallejo sobre Dios y el catolicismo, tema muy aplicado en cada uno de sus libros que quizás quien no haya leído ningún libro de él no disfrutará tanto, otra parte más profunda de si.  En el sexto y ultimo Fernando Vallejo narra su regreso a Colombia después del exilio, y junto a èl, el narrador comparte con los espectadores "El desbarrancadero" quizá el libro con màs sentimiento de todos los escritos, un capitulo donde ya se vuelve un ser vulnerable para quien ve el documental. El apilogo finalmente es una conclusión del protagonista de la historia en cada uno de los temas tratados de su vida: El rechazo a la humanidad, la sexualidad y el sexo, la niñez, la vida humana, Dios y el catolicismo, la pobreza, México y Colombia, la violencia en la sociedad y por supuesto de literatura.

 

 Luis Ospina aunque no lo hace de manera lineal en el tiempo, si crea una línea hasta lo más profunde de Vallejo. Es difícil imaginarse un retrato incesante cuando comienza a contarse desde la niñez que se supone es lo más intimo.

 

 

 

© 2023 by Rick Landry. Proudly created with Wix.com

bottom of page