
LUISOSPINA///
Cineasta:
CALI, COLOMBIA
Pura Sangre
Género: Ficción / 1982
Director: Luis Ospina
Fotografía: Ramón Suarez
Aspecto a analizar: La fotografía

Introducción: PURA SANGRE es el primer largometraje de Luis Ospina, adaptando un mito que vivió en su propia niñez: “el monstruo de los mangones”, un rumor de un vampiro que asesinaba niños en Cali.
La especulación popular comenzó a decir que se trataba de un vampiro. Aquello despertó mi inquietud y decidí trabajar el tema, en el cual veía la clásica historia de Drácula, ya que se afirmaba que se trataba de un magnate caleño que requería de sangre para poder vivir. Pero básicamente lo que me interesaba era la estrecha relación entre vampirismo y poder. (Luis Ospina entrevista) 2
Este filme ha sido de gran polémica pues aluce a lo absurdo, lo grotesco, lo violento de manera cruda pero sin sobrecarga visual. El mismo Ospina afirmaba que no deseaba cine elitista sino un cine natural. Ospina a partir del horror y la ironía logra un humor negro, logra el “método de la risa” como lo llamaría él y Mayolo.
“El humor se convierte en arma política sin llegar a plegarse al mensaje propiamente político: por una parte, recrea el espectáculo del mundo; por otra, corroe, da rabia" (Ibíd.)
Iluminación: La iluminación sin duda deja ver esa influencia de un cine natural, exterior, documental de alguna manera, que muestra la vida cotidiana y sin muchos arreglos lumínicos.
Las escenas poseen luz natural y es interesante éste aspecto, pues aunque el filme es de suspenso y violencia, la luz en general es cálida, hasta en la habitación del moribundo que necesita de la sangre, en la cual se proyectan sombras duras en la pared dando ese aire de vacío y soledad. La presencia de la luz fría va a ser sólo en algunas tomas de la noche: Panorámica de Cali, la vista subjetiva a través del cielo en una ventana.
Al inicio del filme vamos a encontrar un detonante: El revelado de unas fotos que permiten el chantaje de parte del hijo del moribundo hacia los asesinos; y es en esta, la única parte donde se usa una luz totalmente rojiza, haciendo alusión tanto al revelado como a la sangre y al crimen.
Lentes: No he encontrado en las entrevistas realizadas al director o en la web el lente específico con el que hicieron el largo; sólo se enfatiza en el uso de cámara al hombro y técnicas de bajo presupuesto con ideología política y liberacionista marcada.
Ángulos y planos:
Para empezar, no hay presencia de primeros primerísimos planos y en cambio va a ser fundamental la presencia de los primeros y generales planos frente a los demás.
El largo Inicia con un ritmo lento, misterioso. Con la cámara al hombro se hace un plano en picado resaltando la sangre sobre el suelo, sube hasta un plano frontal de una habitación destruida y ensangrentada. El Angulo y la cámara al hombro permiten un sentimiento de maldad, criminalidad e incertidumbre.
primeros planso de el revelado
Planos generales que abren paso al asp riemras acciones del relato: Un areorpuesto y un avions aterriza, un enfermo siendo bajado y atendido por una ambulancia, un travelling in de la ambulancia por las calles. Amplia presencia dep lanso generales conteztualizando: areopeusto, hospital, cámara estatica con travelliz de iz a der, primeros planos con angulación normal. Primer plano de detalles simbólicos: como el cadáver de una pcera,
Planos medios, en general poiniendo en situación a personajes: roles, asesino, investigados, sospechoso. seguimiento el personaje
Mas planos generales con cámara estatica: llo tres asesinos andando pro el pasillo, la priema victima sobre la cama y ellos alrededor.
Primeros planso del a sangre gotenado, alusión al tema general.
Tiomas nocturarnas del a calle retratando esa cali rumbera, violenta, oscura, llena de secretos.
Cámara estatica: generalñes y primeros planos.
Muchas tomas del ascalles y el auto rojo: representación pro excelencia de lso actores del a maldad, intrumento apra esconder sus asesinatos contrastados ocn tomas de la calles.
Primer plano de las hormigas en azúcar, generalpmetne los primeros planos son de objetos nucna de peronas, siendo muy expresivos por si mismo: un cassete siendo opuesto,
Tomas subjetivas de las vicitmas como ven a lso asesinos difusos.
Pp de la monja contando una historia.
Planos generales de grupos de gente: misa, camping,
Movimientos de cámara:
Cámara estática: Se mescla la cámara estatica de planos mediso y generales con el contraste imeddiato de primeros planos que dinamizan, por ejemplo, de un plano general del vuejo en la camilla vienod unospapeles se pasa el pp del dedo en un citofono y de la vista subjetiva de lso appeles. Mas cámara estatica para la conteztualizarl a entrada la casa con el enfermo, luego un zoom out,
Mucha cmara estatica pro escena: cada que cambian de locación hay un plano general en cámara estatica abrcando todo un contezto: un auto n media dl a calle, un hospital ocn camillas y enfermeras,
La cámara estatica tmaibne hace planos medios : dentro del carro, dentro del hospital la enfermera hbladn ocon el señor.
Cámara estatica: plano medio de situacines generalmetne duen solo eprsonaje y se van abrienod en trevellings: una monja leyem,do, ua enferma leyendo, el enfermo en la camill.a
Panorámicas (horizontal- vertical- de seguimiento): . Panorámica de cali.
Travelling (in – out – ascendente- descendente- lateral – circular): Travelling por todo el lugar hasa llegar au npp e un charco de sangre
hace un traveling por un pasillo con un cadáver.
Fundido encadenado. De una noche a otra situación con el medico.
Largos seguimientos del personaje : cementerio